domingo, 9 de mayo de 2010

Picea excelsa o Abeto Rojo / Norway Spruce

Este árbol de gran belleza por la elegancia de sus formas y el exquisito perfume balsámico que destila de sus hojas y cortezas tiene amplias propiedades para afecciones respiratorias.

Descripción: De la familia Pinaceae, es un árbol que puede alcanzar los 70 m de altura, aunque generalmente no sobrepasa los 30-50 m. Posee copa piramidal, muy regular. Sus ramas crecen horizontalmente, excepto en la zona alta, en que se disponen de forma ascendente. De tronco recto y corteza pardo rojiza que se escama ligeramente con la edad. Presenta hojas aciculares de entre 1 a 2,5 cm de longitud, rígidas y puntiagudas, dispuestas en verticilos y de color verde oscuro brillante. Las ramas nuevas que brotan en primavera son amarillo verdosas. Los conos (piñas) al igual que en el resto de las especies de píceas, son colgantes, de forma ovoide y de entre 10-18 cm de largo; las piñas jóvenes son verdes, al madurar pasan a ser de color marrón parduzco o purpúreo. La pícea de Noruega se regenera a partir de su sistema de raíces, que se conserva vivo cuando el tronco muere.

Historia y simbología: Su nombre común o vulgar: Abeto rojo, Árbol de Navidad, Falso abeto, Picea de Noruega. En muchos países del norte de Europa se le considera el abeto típico de Navidad. Es muy apreciado en jardinería, ocupando un lugar destacado en parques y jardines europeos y también es utilizado para reforestación debido a su madera, de color claro, muy trabajable y de fino acabado; ideal para ebanistería o para confeccionar instrumentos musicales, los famosos violines Stradivarius fueron fabricados de este tipo de árbol. Antiguamente los médicos aconsejaban sus hojas a los convalecientes de enfermedades pulmonares y asmáticas. Hipócrates utilizaba la resina de abeto para curar la tos persistente y enfermedades pulmonares.

Origen y distribución: Originaria de toda Europa, desde los países nórdicos hasta los Balcanes, suele formar bosques en altitudes superiores a los 800 msnm, conviviendo frecuentemente con el alerce. El abeto rojo o pícea es una especie de montaña con un gran potencial de adaptación La pícea prefiere particularmente los suelos constantemente frescos, húmedos y bien ventilados de los valles de los Vosgos. Muy resistente al frío.

Extracción: El aceite se extrae por destilación al vapor de las yemas, hojas, corteza y resina.

Características: Su aceite esencial tiene propiedades balsámicas, antisépticas, expectorantes, antinflamatorias, antibióticas. Es muy eficaz para descongestionar las vías respiratorias y facilita expulsar la mucosidad en resfriados, gripe, bronquitis, faringitis, sinusitis. Se usa también para tratar enfermedades de los nervios. Uso tópico (como rubefaciente y analgésico): afecciones osteoarticulares leves, neuralgias. En forma de baños para procesos reumáticos y del sistema nervioso. El aceite esencial, tópicamente en inflamaciones osteoarticulares y mialgias.

Guía de Soluciones:
    • Sistema Respiratorio: Resfriados, gripe, bronquitis, enfisema, asma (ver precauciones y contraindicaciones), faringitis, sinusitis. En Inhalaciones
    • Sistema Muscular: Inflamaciones osteo-articulares, especialmente reumáticos y artríticos. Mialgias. En Baños de inmsersión.
      Productos naturales disponibles con Abeto Rojo:
        • Spray antiséptico para descongestionar
        • Sales de Baño

          martes, 4 de mayo de 2010

          “MANOS LIMPIAS, SALVAN VIDAS”

          La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el día 5 de mayo como el Día Mundial del Lavado de Manos


          Los gérmenes que contaminan las manos son los mayores causantes de diarreas, gripes y otras enfermedades mucho más graves, como la Hepatitis A. El lavado de manos es una medida de eficacia comprobada para la disminución de las infecciones asociadas al cuidado de la salud. En distintas partes de mundo se están programando campañas de concientización sobre la importancia del lavado de manos, no solo en el medio ambiente hospitalario, sino también en la comunidad.

          Medidas Generales

          • Toalla de mano: Cambiarla a menudo para que esté seca.
          • Jaboneras: deben tener orificios que permitan drenar la humedad del jabón para evitar la acumulación de gérmenes.
          • En baños públicos: usar toallas descartables para cerrar la canilla después de haberse lavado las manos.
          • Es fundamental que los niños laven sus manos; Antes de llevarse alimentos a la boca y después de: Jugar dentro o fuera de su casa, usar el baño, estornudar o toser (usar pañuelos descartables), descargar la nariz, jugar con la mascota o bañarla.
          • De acuerdo con los orígenes potenciales de la contaminación de nuestras manos, es necesario que el manipulador de alimentos se lave las manos cuando alguna de las siguientes acciones tenga lugar:
          • Antes de iniciar la manipulación o preparación de los alimentos.
            Después de ir al baño.
          • Después de haber tenido que tocar objetos no rigurosamente limpios como dinero, teléfono o llaves.
          • Después que se haya tocado el pelo, nariz o boca.
          • Después de toser o estornudar
          • Tras haber manipulado productos crudos

          ¿Cuándo lavar las manos con agua y jabón?

          El agua y el jabón remueven la suciedad de las manos. LAS MANOS DEBEN LAVARSE CON JABON (EL BLANCO ES EL IDEAL) Y AGUA EN LO POSIBLE TIBIA, Y LA OPERACION NO DEBE DURAR MENOS DE 20 SEGUNDOS. Este es el mejor método cuando las manos están visiblemente sucias. Seis pasos importantes para el lavado de manos con agua y jabón:

          1. Abrir la canilla y humedecer las manos.
          2. Aplicar jabón.
          3. Frotar las manos.
          4. Cubrir completamente las manos con jabón. Lavarlas durante 10 a 15 segundos por todas sus caras. Enjuagarlas con abundante agua
          5. Secar las manos con una toalla de papel.
          6. Descartar la toalla de papel en el recipiente de residuos.
          ¿Cuándo lavar las manos con solución alcohólica para manos?
          1. Pulsar el dispensador de solución alcohólica
          2. Aplicar abundante cantidad de solución alcohólica sobre sus manos
          3. Distribuir la solución alcohólica frotando enérgicamente por toda la superficie de las manos.
          4. Extender la solución alcohólica entre los dedos y palma
          5. Friccionar las yemas de los dedos
          6. Friccionar ambos pulgares
          7. Finalizar el lavado de manos friccionando las superficies de las manos hasta que se encuentren secas.


          Si todos cumplimos con el lavado de manos, lograremos exitosamente “SALVAR VIDAS”



          El Sanatorio Mater Dei, se sumará a esta convocatoria mundial realizando una campaña institucional entre los días 26 de abril y 5 de mayo de 2010. La campaña estará dirigida al personal del Sanatorio, pacientes, visitas y comunidad. El lema de su campaña será: “Manos limpias, salvan vidas” Más información en: http://www.sanatoriomaterdei.com.ar/Default.aspx?tabid=209



          A título personal me sumaré a esta Campaña con una Promoción Especial para que mis clientes tengan el Hand Gel Antibacterial en base a Extracto de Flores de Tilo durante el mes de mayo.




          sábado, 2 de enero de 2010

          Aloe Vera (Aloe Barbadensis / Aloe)

          De cerca de 300 especies de Aloe, se ha demostrado científicamente que son cuatro los tipos que presentan mayores propiedades medicinales, y entre ellas el Aloe Barbadensis es la más utilizada terapéuticamente y la más popular en el mundo entero, llamada comúnmente Aloe Vera.

          Descripción: Planta perenne de la familia de las Liláceas de hasta 60 cm. de altura. Posee hojas verdes y largas, duras, con forma de espada y una serie de puntas de aspecto amenazador sobre cada borde. Las hojas crecen directamente del suelo, según un esquema de arandela. Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional. Posee flores amarillas, acampanadas, colgantes de hasta 2,5 cm. de longitud en espinas terminales sobre tallos cilíndricos, leñosos sin hojas. Fruto en cápsula. Tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia y sobrevivir por largos periodos de tiempo en condiciones de sequía.

          Historia y simbología: Su nombre genérico Aloe proviene del término árabe alloeh que significa sustancia brillante y amarga, se le denomina también con el nombre de sábila; ésta y otras variantes se debe a la deformación del vocablo árabe Çabila que significa planta espinosa. Se ha escrito que Alejandro Magno conquistó la isla de Socotora, en el Sur de Arabia, porque en ella había gran cantidad de aloes, y que la propia Cleopatra usaba diariamente el aloe como un ingrediente esencial en su cuidado diario. El Aloe Vera fue utilizado durante siglos por sus propiedades medicinales y terapéuticas sin ningún entendimiento claro o análisis científico de cada una de sus propiedades. En la actualidad, se usa en muchos lugares del mundo en la medicina moderna para tratar múltiples enfermedades, además de ser utilizada en la industria cosmetológica, farmacéutica y alimentaria.

          Origen y distribución: Originaria de África, específicamente de la península de Arabia. Crece en climas tropicales, en terrenos arenosos y áridos. Al continente americano fue introducida por Cristóbal Colón en los tiempos del descubrimiento de América, debido a que éste la utilizaba como medicina para su tripulación. En esos años España ya tenía plantaciones considerables de este vegetal, probablemente dejadas como herencia de la invasión musulmana.

          Extracción: De las hojas del Aloe vera se pueden obtener tres tipos de productos comerciales: 1) Un exudado seco, excretado desde las células de aloína presentes en la zona vascular, denominado Aloe, que es una droga natural bien conocida por su efecto catártico y utilizado como agente amargo en bebidas alcohólicas. 2) Un líquido concentrado de mucílagos presentes en el centro de las hojas, conocido como gel, usado como producto dermatológico y agente beneficioso para la piel por la industria cosmetológica y farmacéutica. Este gel es usado también en bebidas como suplemento dietético. 3) El aceite, extraído mediante solventes orgánicos fracción lipídica de las hojas y utilizado solo en la industria cosmetológica como transportador de pigmento y agente sedante.

          Características: La planta de Aloe Vera es conocida como la planta de las quemaduras. Su natural acción desinflamatoria y anti-microbial combinados con sus nutrientes promueve la regeneración celular y por lo tanto ayuda a la cicatrización de heridas. También posee propiedades emolientes, coagulantes, hidratantes, antialérgicas y astringentes. Efectivo para tratar y aliviar psoriasis, acné, eczemas. Destruye las células muertas, permitiendo su eliminación y regula el pH en las tres capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis). Expulsa bacterias y depósitos de grasa que tapan los poros.

          Guía de Soluciones:
            • Piel: Piel seca, piel agrietada, pezones estriados, picaduras de insectos, psoriasis, eczemas y picores de todo tipo.
            • Irritación e inflamaciones de la piel.
            • Prevención de arrugas prematuras y reducción de arrugas, reducción del tamaño de los poros.
            • Excelente filtro solar al proteger de sus efectos nocivos.
            • Previene quemaduras solares y también es muy efectiva para aliviar la piel que ha estado mucho tiempo expuesta al sol.
            • Prevención y eliminación de pequeñas estrías.
            • Cicatrización de heridas.
              Productos naturales disponibles con Aloe Vera:
                • Higienizante íntimo
                • Nuevo Gel Humectante Intimo
                • Crema de Lavanda
                • Loción cremosa reafirmante para rostro
                • Loción Limpiadora p.bebés
                • Exfoliante para pies)
                • Leche Protectora Solar

                  jueves, 31 de diciembre de 2009

                  Alcanfor (Cinnamomum Camphora/Camphor)

                  En China consideran al alcanforero como el árbol de la vida. Su aroma es fresco, limpio y muy penetrante.

                  Descripción: El alcanforero es un árbol longevo –algunos pasan los mil años- de la familia de las lauráceas. De hoja perenne y madera muy compacta, puede alcanzar hasta 30 mts. de altura. Entre las hojas pequeñas y ligeramente dentelladas surgen flores blancas y bayas rojas.

                  Historia y simbología: La palabra alcanfor probablemente derive de la latinización del vocablo árabe al-Kafur que toma a su vez del malayo Kapur Barus que significa "Gis de Barus". De hecho comerciantes Malayos a quienes los Hindúes les compraban el alcanfor lo llamaban Kapur, "Gis" (por su color blanco). Barus era el puerto situado en la costa oeste de la isla indonesia de Sumatra, de donde lo comerciantes lo traían. En el idioma sánscrito, la palabra "Karpooram" es usada para llamar al alcanfor. Algunas civilizaciones de extremo oriente lo consideraron consagrado a los dioses y lo empleaban con fines ceremoniales.

                  Origen y distribución: Este árbol crece en el lejano oriente, principalmente en Borneo, Viet Nam, China, Shri Lanka, Madagascar y Sumatra y Japón. Actualmente crece en algunas regiones de los Estados Unidos, en donde se ha convertido en una especie invasora. En el estado de Florida, por ejemplo, existen programas de control para este árbol.

                  Extracción: El alcanfor se encuentra casi en cualquier parte del árbol aunque la formación de esa masa incolora y cristalina requiera muchos años. El aceite esencial se obtiene por destilación del tronco y ramas de la planta de alcanfor. Se calcula que a los 40/50 años puede dar un rendimiento de 3% en alcanfor y éste es el verdadero aceite utilizado con fines medicinales puesto que el alcanfor natural suele reemplazarse por el alcanfor sintético fabricado a partir de la trementina.

                  Características: Tiene propiedades analgésicas, antiespasmódicas, desinflamatorias, antisépticas, antivirales, bactericidas, expectorantes, estimulantes y desodorantes.
                  A nivel mental es equilibrante, pese a su naturaleza primaria estimulante. Anima en los casos de apatía y es útil en períodos de convalecencia.
                  A nivel físico estimula el corazón, la respiración y la circulación. Eficaz en casos de hipotensión. Limpia los pulmones congestionados, facilita la respiración y se utiliza como inhalatorio. Calienta o refresca el organismo de acuerdo a lo que éste precise. También es efectivo en el tratamiento de artritis, dolores musculares; se recomienda su uso en deportes. Son efectivas las compresas frías en caso de magulladuras y esguinces. Se utiliza para tratar inflamaciones de la piel, acné y piel grasa ya que es refrescante.

                  Guía de Soluciones: 
                      • Sistema Nervioso: Debilidad: Fricciones Baños de inmersión, masajes en dilución.
                      • Circulación, Dolores Musculares y Articulares: Baños de inmersión, fricciones, masajes en dilución.
                      • Sistema respiratorio: Tos, congestión: Inhalaciones.
                      • Sistema inmunológico: Inhalación, baños, masajes en dilución.
                          Productos naturales disponibles con Alcanfor:
                              • Bálsamo para el Cuerpo
                              • Spray antiséptico y para descongestionar (*)
                              • Crema de Tomillo
                              • Spray de Tea Tree
                              • Crema de Pies
                              • Desodorante para pies

                                  Menta (Mentha piperita/peppermint) Menta Salvaje (Mentha arvensis/wild mint)

                                  Existen dentro del género menta infinidad de "especies", siendo las más utilizadas en aromaterapia, la Mentha Piperita, y también la Mentha Arvensis, con mayor contenido natural de Mentol (*) que la menta piperita y de aroma mucho más fuerte.

                                  Descripción: La Menta es una planta de la familia de las labiadas de rizomas subterráneos entrelazados, de los que nacen numerosos tallos de hasta 80 cm. de altura con hojas lanceoladas de color verde profundo, opuestas y pecioladas. Florece en verano; sus flores varían entre el blanco, rosa y violeta, y agrupadas en espiguillas terminales. Su olor es muy característico y penetrante; su aromático sabor deja una sensación de frescor en la boca.

                                  Historia y simbología: La menta es una de las plantas medicinales más antiguas y aún se sigue utilizando por su aroma. Como muchas otras hierbas, era conocida de los antiguos egipcios, griegos y romanos. Estos se coronaban con menta en sus banquetes, conscientes sin duda de sus efectos desintoxicantes! Era ingrediente de perfumería entre los hebreos a causa de sus proclamadas propiedades afrodisíacas.

                                  Origen y distribución: Esta hierba de muchas especies procede de Europa pero también crece en Japón y Estados Unidos, ahora principal productor de menta. Crece en lugares frescos y húmedos de climas templados. Se trata una forma cultivada ya difícil de encontrarse espontáneamente. Hoy día la menta piperita se cultiva en grandes cantidades, debido a las numerosas aplicaciones no sólo terapéuticas. En Mitchan, Inglaterra, se produce la esencia de menta más apreciada.

                                  Extracción: El aceite esencial de menta se obtiene mediante el método de destilación a vapor y son necesarios 500 kg. de plantas en flor para extraer 0,5 kg. de aceite esencial de menta.

                                  Características: El aceite esencial de menta es colerético, antiespasmódico, digestivo, estomacal, carminativo: indicado para indigestión, cólicos, flatulencia, dolores de estómago, náuseas, vómitos y diarrea. También es bactericida y antiséptico: combate infecciones, descongestiona, abre las vías respiratorias y reduce la fiebre. Es bueno utilizarlo al comienzo de un resfrío o gripe para ayudar a contrarrestar los escalofríos. Su acción refrescante y analgésica, calma el dolor, alivia espasmos musculares y reduce inflamaciones. Al eliminar congestiones tóxicas, ayuda en dermatitis, herpes y purito. Utilizado para algunos tipos de cefaleas agudas sobre todo de origen nervioso, también es útil para vértigos y mareos. Ejerce acción refrescante y reblandece la piel, contribuyendo eliminar espinillas, también trata pieles y cabellos grasos, así como acné. Es repelente de insectos y piojos!
                                  En el plano mental despeja la mente y estimula la concentración. Da fuerza en situaciones de shock y debilidad. Combate cansancio mental y depresión. Estimulante. La leyenda le supone propiedades afrodisíacas y excitantes.

                                  Mezclas recomendadas: Se mezcla bien con romero y bergamota.

                                  (*) El Mentol, componente principal de la Menta arvensis o menta crespa, ha sido utilizado durante cientos de años para el tratamiento de gripes y resfríos. Brinda alivio de la congestión nasal a través de una sensación de frescura y gracias a su acción anestésica también alivia dolores de garganta. Sus propiedades antimicrobiales ayudan a evitar el contagio de enfermedades virósicas.

                                  Otros usos y propiedades: Por su alto contenido de mentol, se usa profusamente en farmacología, pastas dentífricas, caramelos, chicles y en licorería. También se usa en cocina y en infusiones. 

                                  Guía de Soluciones:
                                    • Sistema Nervioso: Cansancio, fatiga, debilidad, migraña y espasmos: Fricciones puntuales en sienes compresas en la frente o detrás del cuello. Baños de inmersión, masajes en dilución, inhalaciones.
                                    • Circulación, Dolores Musculares y Articulares: Baños de inmersión, masajes en dilución.
                                    • Sistema digestivo: Cólicos, indigestión, nausea, retorcijones y espasmos: Masajes en dilución en la zona del abdomen, compresas.
                                    • Sistema respiratorio: Bronquitis, mal aliento, sinusitis, tos crónica: Baños, hornillo y masajes en dilución.
                                    • Sistema inmunológico: Fiebre, gripe y resfríos: Baños, hornillo y masajes en dilución.
                                    • Cuidado de la piel: Acné, cortes, lastimaduras, culebrilla, dermatitis: Agregar en baja dilución a la crema, aceite o loción para la piel. También puede usarse en compresas.
                                      Productos naturales disponibles con Menta:
                                        • Aceite Esencial de Menta (piperita)
                                        • Fórmula especial de aceites esenciales orientada al stress (piperita)
                                        • Fórmula especial de aceites esenciales orientada al físico (arvensis)
                                        • Extracto en spray la congestión nasal(arvensis)
                                        • Mascarilla purificante para el rostro (mentol)
                                          Precaución: Sólo para uso externo. No debe usarse el aceite esencial en embarazo, lactancia, bebés o niños pequeños ni en casos de insomnio.

                                          Bergamota (Cytrus Bergamia)

                                          Ligero, sutil y refrescante, es uno de los aceites más agradables y reanimantes utilizado en la aromaterapia: Antidepresivo a utilizarse idealmente al comenzar el día.

                                          Descripción: De la familia de las rutáceas, es un árbol de unos 5 mts. de altura, largas hojas verdes y flores blancas. El fruto está marcado de hoyuelos como una naranja pequeña pero posee la forma de una pera. Su aroma es floral y frutal con una nota picante.

                                          Historia y simbología: El aceite toma su nombre de la ciudad de Bergamo en Italia, donde se vendía primero la esencia. Pero la leyenda afirma que Cristóbal Colón halló el bergamoto en las Islas Canarias y lo introdujo en Italia y en España. Está comprobado su uso desde 1725 en Florencia donde era muy apreciado en la medicina popular. Utilizada ampliamente en la industria del perfume, la bergamota es uno de los ingredientes principales en la clásica agua de colonia. El aceite de bergamota también es utilizado para dar sabor al té Earl Grey.

                                          Origen y distribución: Originaria del Sur de Italia. El aceite procede habitualmente de Italia y Marruecos. El bergamoto, el más delicado de todos los cítricos requiere un clima y un terreno especiales.

                                          Extracción: Para obtener su aceite esencial se utiliza la cáscara de la fruta pequeña. Se necesita la cáscara de 1000 bergamotas para extraer 1 litro de aceite esencial.

                                          Características: Tiene propiedades analgésicas, antisépticas, antidepresivas, digestivas, antiespasmódicas, desodorantes, expectorantes, febrífugas, sedantes, vermífugas. El aceite de bergamota produce una atmósfera elevadora refrescante y astringente que reduce la ansiedad y la depresión. Refresca y levanta el ánimo. Equilibra las emociones. Puede ser usado también en convalescencia y para ayudar a regular trastornos de alimentación como la anorexia. Combate el insomnio combinado con aceite de lavanda. Fortalece el sistema inmunológico. Efectivo contra el herpes simple y fuerte agente antiviral. Útil para bajar la fiebre. Combate el mal aliento. Resulta eficaz en infecciones respiratorias como amigdalitis, bronquitis y tuberculosis. Es valioso antiséptico del tracto urinario: algunas gotas en baño de inmersión o de asiento resulta beneficioso para tratar problemas como cistitis. También opera bien en el tracto digestivo y alivia indigestiones, náuseas, cólicos, dispepsia y flatulencias. Es un poderoso repelente de insectos. En cuidado de la piel, el aceite de bergamota es antiséptico de gran alcance; estimula la regeneración y cicatrización de la piel. Se utiliza para tratar acné, soriasis, úlceras y heridas; recomendado en casos de pieles o cuero cabelludo grasos, siempre y cuando se lo utilice en forma bien diluida (1 % o menos) por ej. con las cremas o shampoo de uso diario.

                                          Mezclas recomendadas: Se mezcla bien con los florales: jazmín, lavanda y geranio. Una mezcla de lavanda, bergamota y geranio es un exquisito tonificador de la piel o un perfume. Mezclado con menta favorece el clima para los negocios.

                                          Guía de Soluciones
                                            • Sistema Nervioso: Depresión, insomnio, ansiedad o anorexia (Baños de inmersión, masajes, hornillo, perfume personal, inhalación de un pañuelo durante el día)
                                            • Sistema digestivo: Masajes en dilución en la zona del abdomen.
                                            • Sistema urinario: Baños de asiento, baños, Masajes en dilución en la zona baja del abdomen y riñones.
                                            • Sistema inmunológico: Baños, hornillo y masajes en dilución.
                                            • Cuidado de la piel: Agregar en baja dilución a la crema, aceite o loción para la piel. También puede usarse en compresas.
                                              Producto natural disponible:
                                                  • Aceite Esencial de Bergamota
                                                      Precaución: Sólo para uso externo. Es preciso evitar una fuerte luz solar después de su uso sobre la piel ya que incrementa la fotosensibilidad. También podría irritar una piel muy sensible.

                                                      Hipérico o Hierba de San Juan (Hypericum Perforatum /St.John´s Wort)

                                                      Madaus llamó al hipérico "árnica de los nervios", siendo muy útil en el tratamiento de la astenia psíquica causada por excesivo esfuerzo intelectual.

                                                      Descripción: Planta perenne de la familia de las gutíferas, de hasta 1 metro de altura, tallos erectos con dos líneas laterales, hojas de pecíolo muy corto con numerosas glándulas translúcidas que dan la impresión de que la hoja está agujereada. Flores amarillas de hasta 2 cm. generalmente con manchas en los pétalos.

                                                      Historia y simbología: El hipérico fue una de las plantas más reputadas en la antigüedad. La palabra "hipérico" viene del griego hyperikon, que significa por encima de una aparición hyper (sobre) y eikon (imagen), pues según éstos sus propiedades estaban por encima de todo lo imaginable. En cuanto a su nombre perforatum hace referencia a la multitud de orificios que presentan sus hojas debido a las glándulas de aceite situadas en ellas. Hipócrates recomendaba el hipérico como remedio refrescante y antiinflamatorio. Sebastián Kneipp recomendaba su aceite en las contusiones, dolores artrósicos, neurálgicos y procesos dolorosos. Para ello recomendaba macerar flores frescas en aceite de oliva. 

                                                      Origen y distribución: Se encuentra en campos labrados como en bosques y en los bordes de los prados hasta una altitud de 2200 mts. en Europa, este de Rusia, aclimatado en China, Australia, África del norte y América.

                                                      Extracción: Para obtener su aceite esencial se emplean las sumidades floríferas, que comprenden todo el ramillete floral con la parte alta del tallo. 

                                                      Características: Aunque parezca exagerada la opinión que les merecía a los antiguos, el hipérico posee unas propiedades terapéuticas realmente sorprendentes, en virtud de las cuales ha acaparado la atención de multitud de científicos y médicos. Este extracto ha demostrado ser realmente eficaz en el tratamiento de los trastornos depresivos leves y moderados. Hasta tal punto es así que en Alemania el consumo de hipérico es muy importante. Sin duda, se trata de una gran alternativa en el tratamiento del decaimiento, con visos muy prometedores de cara a los años venideros.
                                                      A nivel físico, tiene propiedades desinflamatorias y antimicrobiales: con su aceite se curan las heridas, las grietas y las quemaduras del sol, así como también alivia el lumbago.
                                                      Especialmente indicado para personas que sufren de neuralgia, ciática y desórdenes nerviosos como stress y depresión. 

                                                      Guía de Soluciones:
                                                        • Sistema Nervioso: Estados depresivos: Baños de inmersión con Espuma de Hipérico y Papaya.
                                                        • Ciática, lumbalgia: Baños de inmersión con Espuma de Hipérico y Papaya. Fricciones con Bálsamo para el Cuerpo.
                                                        • Quemaduras leves: Bálsamo para el Cuerpo, Crema de Tea Tree.
                                                        • Grietas en pies, manos: Crema para pies, Crema para manos.
                                                          Productos naturales disponibles con Hipérico:
                                                            • Baño de Espuma de Hipérico y Naranja Amarga.
                                                            • Manteca coporal de Hipérico y Naranja Amarga.
                                                            • Bálsamo para el Cuerpo.
                                                            • Crema de Tea Tree.
                                                            • Crema para Manos.
                                                            • Crema para Pies

                                                              Salvia / Salvia officinalis / Sage

                                                              Existen 500 especies de salvia, de las cuales la Salvia Officinalis es la utilizada en Aromaterapia.

                                                              Descripción: Perteneciente a la familia de las labiadas, Es un arbusto de unos 60 cm de altura. El tallo es erecto, cuadrangular y leñoso. Las hojas son pecioladas simples, oblongas o lanceoladas y estrechas en la base de color verde grisáceo. Las inflorescencias presentan flores labiadas de color blanco, rosa o violeta pálido. De un aroma fuerte claro, herbáceo y penetrante, suele emplearse en perfumes masculinos.

                                                              Historia y simbología: Su nombre en latín significa "planta que salva". Asociada a la sabiduría y la capacidad de otorgar longevidad, esta planta ha sido históricamente considerada como sagrada. Los chinos creían que remediaba la esterilidad. Fue venerada por los persas, los hindúes y los celtas. Los druidas también la utilizaban contra todo tipo de enfermedades. Era la "hierba sagrada" de los griegos. Los romanos la consideraron capaz de curar cualquier mal, estimándola milagrosa y únicamente las vírgenes podían recogerla. Durante la Edad Media fue ingrediente de muchos tónicos nerviosos y se la utilizó para limpiar las encías y conservar los dientes blancos. Finalmente fueron los benedictinos quienes difundieron su utilización en los jardines.

                                                              Origen y distribución: Crece en sitios rocosos y secos. Se considera originaria de las regiones mediterráneas, en donde se obtiene buena parte de su esencia. Pero es ahora cultivada en muchos lugares alrededor del mundo.

                                                              Extracción: Para obtener su aceite esencial se emplean hojas y sumidades floridas de la copa de la planta, donde se extrae el más puro.

                                                              Características: Tiene propiedades antiespasmódicas (ejerce acción relajante sobre los músculos del estómago e intestinos), relajantes de contracturas musculares, antisépticas, astringentes, desodorantes, antisudorales (disminuye el exceso de la producción de sudor), emenagogas (contiene sustancias de acción estrogénica, utilizadas en los trastornos de la menstruación: reglas dolorosas, irregulares, sofocos de la menopausia); colagogas (aumenta la secreción de bilis); hipoglucemiantes (disminuye el azúcar en sangre); carminativas (retrasa las fermentaciones intestinales y los desarrollos microbianos que pueden causar infecciones en el intestino)., estimulantes, reafirmantes y tonificantes. A través de los años, los herbalistas han utilizado la salvia para tratar desórdenes digestivos, infecciones respiratorias y dolores de garganta. También para calmar inflamaciones, absesos y heridas. Actualmente se utiliza para calmar los nervios, aliviar los síntomas de la depresión, combatir infecciones, reducir inflamaciones y aliviar dolores musculares. Es reguladora de la presión arterial y ayuda al aumento de la circulación y a la eliminación de líquidos. Además la salvia resulta eficaz para reducir la alopecia y da brillo a un cabello mate. A nivel de la piel: funciona aliviando la piel congestionada o lesionada, ayuda a la cicatrización de heridas; regula los niveles de lípidos y es eficaz para reducir poros dilatados.

                                                              Guía de Soluciones:
                                                                • Espasmos
                                                                • Contracturas
                                                                • Sudor excesivo
                                                                • Calores menopáusicos
                                                                • Diabetes
                                                                • Picaduras insectos
                                                                • Piel grasa
                                                                • Alopecia
                                                                • Cabello Opaco
                                                                • Piel fláccida
                                                                  Productos nauturales disponibles con Salvia:
                                                                    • Fórmula especial de aceites esenciales
                                                                    • Bálsamo corporal
                                                                    • Gel Refrescante para el cuerpo
                                                                    • Loción astringente
                                                                      Precaución: Sólo para uso externo. No utilizar durante el embarazo ni la lactancia.

                                                                      Lúpulo / Humulus lupulus

                                                                      Una planta para tranquilizar el ánimo y prevenir las manifestaciones nerviosas.

                                                                      Descripción: Planta herbácea perenne, vivaz que forma una enredadera que puede alcanzar hasta seis metros de altura. Es una planta dioica, es decir, presenta flores masculinas y femeninas en pies separados. Las inflorescencias femeninas se agrupan en conos ovoides, similares a piñas, cubiertas de lupulina, gránulos de color amarillo que contienen aceite esencial. Las inflorescencias masculinas no presentan interés para la medicina natural.

                                                                      Historia y simbología: Su uso era muy difundido entre los romanos. El lúpulo ha sido utilizado históricamente como planta tranquilizante. De hecho, en los países germánicos, uno de los remedios tradicionales para conciliar el sueño consistía en dormir sobre una almohada rellena con conos de lúpulo. Esta práctica demostró estar plenamente justificada: los conos contienen un aceite esencial volátil de propiedades sedantes e hipnóticas que calma los problemas del sueño en adultos y niños, disminuye la sensación de ansiedad y regulariza el estado anímico en caso de depresión.

                                                                      Origen y distribución: La planta de lúpul es natural de las zonas húmedas y frías de Europa, puede encontrarse en estado silvestre en setos y malezas linderos a bosques o junto a ríos . Hoy en día puede encontrarse naturalizada en China y en los Estados Unidos.
                                                                      Extracción: Para obtener su aceite esencial se emplean las flores femeninas frescas o secas a finales del verano. Cuando están maduras desprenden al agitarlas un polvillo amarillo verdoso llamado lupulino, responsable de la acción sedante y somnífera.

                                                                      Características: Los estudios realizados sobre los principios del lúpulo han demostrado que su aceite esencial presenta compuestos que ejercen una función sedante que ayudan a tranquilizarnos. Entre los más importantes se pueden mencionar el limoneno y el eugenol. El lúpulo se utiliza en medicina principalmente como sedante (calma y regulariza la actividad nerviosa) y somnífero (induce al sueño al actuar directamente sobre el hipotálamo o por sedación general del organismo) en casos de insomnio, dolores de cabeza o nerviosismo.

                                                                      Guía de Soluciones:
                                                                            • Sistema Nervioso: Nerviosismo, ansiedad, insomnio y cualquier otro problema físico o psicológico de origen nervioso.
                                                                                  Producto disponible con Lúpulo:
                                                                                    • Fórmula especial de 15 aceites esenciales

                                                                                      Patchouli / Pogostemon cablin / Patchouly

                                                                                      Su aroma exótico, fuerte y penetrante está asociado a los “hippies” de los años sesenta, pero su uso es antiquísimo. Si bien no es afín a todos los gustos cuando se usa en exceso, este aceite puede producir efectos maravillosos en personas con su libido deprimida.

                                                                                      Descripción: Arbusto de la familia de las labiadas, de hojas vellosas de unos 10 cm. de longitud y 13 de ancho. Las flores son blancas con un matiz purpúreo y la planta alcanza cerca de 1 m. de alto.

                                                                                      Historia y simbología: El nombre de “pachuli” procede del Indostaní y tiene una larga historia medicinal en Malasia, China, India y Japón. Antídoto renombrado contra picaduras de insectos y mordeduras de serpientes. En la India los comerciantes textiles, aprovechando su característica estimulante sexual lo han usado para perfumar sus telas, haciendo que hombres y mujeres se sintieran atraídos a comprarlas. Más tarde se introdujo en Europa, cuando los ingleses comenzaron a principios del siglo pasado a importar chales hindúes perfumados con patchouli: en la época victoriana se introducían hojas secas de patchouli entre los pliegues de los chales de cachemir también para protegerlo de la polilla. En India las bolsitas de patchouli son un medio muy empleado para perfumar la ropa blanca y ahuyentar insectos de la cama.

                                                                                      Origen y distribución: La planta es nativa del sureste de Asia. Durante muchos años, Malasia Británica constituyó el principal productor de este aceite pero durante la Segunda Guerra Mundial tal puesto le fue arrebatado por las Islas Seychelles aunque se dice que su aceite es algo inferior al malayo. Actualmente es cultivada en India, Indonesia, Malasia, las Filipinas y Singapur.

                                                                                      Extracción: El aceite se obtiene de las hojas jóvenes, secadas y fermentadas antes de la destilación. Como un buen vino, mejora con la edad y cobra más olor.

                                                                                      Características: Su aroma es fuerte, terroso y exótico, sin embargo también dulce y picante. A nivel emocional posee propiedades antidepresivas, sedantes, calmantes con efecto anti-stress y equilibrantes. Su sensual aroma estimula el deseo sexual y reduce la inhibición. Ideal para tratar problemas de frigidez e impotencia, o para quienes han pasado crisis nerviosas y perdido vigor o carecen de estímulo para poder llevar adelante una vida sexual plena. Ahuyenta la apatía y agudiza el ingenio. Ayuda a mantener el enfoque y el contacto con los propios sentimientos. En dosis bajas actúa como calmante y en dosis más altas como estimulante. Es excelente aliado para aumentar la concentración y el aprendizaje. Parece reducir el apetito, por lo que es útil en casos de dietas para adelgazar.
                                                                                      A nivel físico posee propiedades astringentes, antisépticas, cicatrizantes, anfinflamatorias, diuréticas, febrífugas, fungicidas, insecticidas y tónicas. Aún hoy, es usado como antídoto para picaduras de insectos y de serpientes Muy benéfico para la piel, ayuda a prevenir arrugas y daños manteniendo su tersura. Regenerador de tejidos, mejora las estrías. Muy útil en la protección de pieles secas, maduras y dañadas. Usado en el cuero cabelludo contra la caspa. Reduce inflamaciones y mejora una piel áspera y agrietada, llagas y heridas. Regula pieles secas y grasas. Tonifica la piel. Alivia síntomas de la menopausia.


                                                                                      Guía de Soluciones:
                                                                                        • Sistema Nervioso: Stress, tensión, nervios, fatiga emocional o mental. Problemas de concentración. Frigidez, baja libido, inhibición
                                                                                        • Piel: Acné, dermatitis, eczemas, alergias, quemaduras, heridas, micosis. Cicatrices, estrías. Piel Seca resquebrajada o agrietada. Piel floja y sin tonicidad.
                                                                                        • Sistema Endócrino-Genital: Calores menopáusicos
                                                                                          Productos naturales disponibles con Patchouli:
                                                                                            • Aceite Esencial de Patchouli
                                                                                            • Esencia para Baño de Sándalo
                                                                                            • Manteca Coporal de Sándalo

                                                                                              Lavanda / Lavandula angustifolia, Lavandula officinalis

                                                                                              Es uno de los aceites terapéuticos más versátiles. Huele limpio y fresco, permeando el ambiente con un agradable aroma que relaja y estimula simultáneamente.

                                                                                              Descripción: Existen unas cuantas variedades de esta planta encantadora que crece silvestre en las regiones mediterráneas. Se dice que la Lavandula Officinalis es la más aromática. Posee largos tallos y florecillas de color azul púrpura cubiertas con un vello estrellado. Las hojas estrechas son verdigrises.

                                                                                              Historia y simbología: Desde hace más de 5000 años, la lavanda tiene una tradición bien establecida como remedio popular. Durantes siglos se colocaron bolsitas de lavanda en los cajones de ropa para ahuyentar polillas y otros insectos, ya que sus propiedades repelentes son excelentes. Debido a su virtud antiséptica fue también muy estimada por los romanos que la utilizaban en el baño (no en vano la llamaron lavandula) y para la limpieza de heridas. Se cree que los romanos la introdujeron en Gran Bretaña y otros países del norte. El agua de lavanda es uno de los perfumes ingleses más antiguos; se cree que la destilación comercial comenzó a principios del siglo XVII. A comienzos del siglo XX el químico francés Gattefosse (llamado "el padre de la aromaterapia moderna"), la incorpora a la medicina natural. Esto sucedió cuando trabajando en su laboratorio, tuvo grandes quemaduras en una mano y la sumergió en un recipiente de aceite esencial de lavanda comprobando así los efectos curativos, que no sólo le calmaron el dolor sino que evitaron la infección y no dejaron rastro alguno del incidente.
                                                                                              Origen y distribución: Originario de Francia, España, Inglaterra, la antigua Unión Soviética. Se cultiva por su esencia en Europa (extensamente en Inglaterra, Francia, Yugoslavia) y América.

                                                                                              Extracción: El método de extracción mediante destilación por vapor produce un aceite de aroma floral, dulce y herbal con una subnota amaderada. Se necesita 1 tonelada de plantas de lavanda para extraer 9 kilos de aceite esencial de lavanda. El aceite esencial realmente se produce y almacena en las hojas: las glándulas de aceite están incrustadas entre los pequeños pelos de la planta. Los botones de las flores son recolectados para el proceso cuando están en pleno florecimiento.

                                                                                              Características: Su aroma es reconocido por todos, en especial como aromatizante de ambientes y ropa blanca. Es uno de los aceites esenciales terapéuticos más versátiles.
                                                                                              A nivel físico posee propiedades analgésicas, antisépticas, cicatrizantes, anfinflamatorias, antiespasmódicas, expectorantes, antirreumáticas, parasíticas, emenagogas, colagogas, béquicas, hipotensoras. También es repelente de insectos. A nivel emocional posee propiedades antidepresivas, sedantes, calmantes con efecto anti-stress y equilibrantes.

                                                                                              Guía de Soluciones:
                                                                                                • Sistema Nervioso: Dolor de cabeza, insomnio, migra-ña, tensión nerviosa, tristeza, ansiedad.
                                                                                                • Piel: Alivia gran variedad de afecciones: Abscesos y ampollas, acné, caspa, cicatrices, cortes y lastimaduras, culebrilla, dermatitis, eczemas, heridas, manchas, moretones, picaduras, inflamaciones, piel sensible y seca, cuero cabelludo y piel grasa, pediculosis y salpullido. Promueve la cura de quemaduras sin dejar marcas ni cicatrices.
                                                                                                • Sistema Circulatorio y Motriz: Alta presión e hiper-tensión, dolores, espasmos musculares y calambres, reu-matismo, torceduras y esguinces.
                                                                                                • Sistema Respiratorio: Alivia la sinusitis, asma, bronquitis, catarro, tos ferina e infecciones de garganta. Dolor de oído, mal aliento.
                                                                                                • Sistema Digestivo: Cólicos, indigestión, náuseas, retorcijones y espasmos.
                                                                                                • Sistema Endócrino-Genital: Cistitis, dolores mens-truales, síndrome premenstrual.
                                                                                                  Productos Naturales disponibles con Lavanda:
                                                                                                  • Aceite Esencial de Lavanda
                                                                                                  • Esencia para Baño de Tomillo
                                                                                                  • Esencia para Baño de Manzanilla
                                                                                                  • Fórmula Especial de Aceites Esenciales
                                                                                                  • Crema de Lavanda
                                                                                                  • Gel de Ducha c/Lavanda y hamamelis
                                                                                                  • Loción de Lavanda para el cuerpo

                                                                                                  Sándalo / Santalum Album

                                                                                                  Sus propiedades afrodisíacas datan de épocas muy antiguas y en la India aún es considerado un aróma mágico, a madera dulce y exótico, sutil y persistente.

                                                                                                  Descripción: El Sándalo es un pequeño árbol de hoja perenne y parasitario porque aprovecha las raíces de otros. Sus hojas son de color verde intenso, gruesas y lisas, mientras que sus flores son pequeñas. La madera amarillenta se vende en finas virutas.

                                                                                                  Historia y simbología: El uso del sándalo data de épocas muy antiguas. Existen manuscritos en sánscrito y chino que elogian sus virtudes afrodisíacas. A la fecha, India continúa considerando al sándalo como un aroma mágico. Muy solicitado para incensar, su efecto calmante constituía una ayuda eficaz para la meditación y no se extingue su popularidad en ceremonias religiosas especial-mente en India y China. En la medicina tradicional india, el sándalo era utilizado para tratar gonorrea y para relajar el sistema nervioso, reducir tensiones nerviosas, tratar ansiedad e insomnio

                                                                                                  Origen y distribución: Crece en las costas de la India, en Asia, Australia y varias islas de Oceanía. Se admite que el mejor aceite esencia procede de Mysore, India donde es tal su importancia, que la producción del aceite está controlada por el gobierno hindú: Sólo se permite su tala cuando el árbol maduro, de más de 30 años, comienza a decaer y el tronco deja de estar verde anunciando su próxima muerte.

                                                                                                  Extracción: El aceite esencial, de aroma dulce, sensual, floral, exótico, fragante y a la vez muy delicado, se obtiene de la destilación de la madera seca y contiene altas cantidades de alfa y beta-santalol, pequeñas moléculas que poseen características anti bacterianas y sedantes. Se utiliza el corazón del tronco y de las raíces. Si tenemos en cuenta que para que el tronco desarrolle un espesor de 6 cm. tarda aproximadamente 25 años, podemos tener una idea de la razón por la cuál es tan costosa su obtención.

                                                                                                  Características: El sándalo es un reconocido y potente afrodisíaco. Muchos químicos afirman que el aroma del sándalo es similar a una hormona masculina lo cual explica su efecto afrodisíaco y erótico. Su acción antiespasmódica tónica sobre el organismo promueve la relajación y una sensación de bienestar. Posee propiedades equilibrantes y regeneradoras de la piel estimulando la reproducción celular. Muy bueno frente a eccemas secos, así como en pieles envejecidas y deshidratadas. Alivia picores e inflamaciones y sus cualidades antisépticas pueden resultar eficaces con el acné las ampollas y las heridas infectadas. Antiséptico con especial tropismo en vías urinarias y pulmonares, estimulante del sistema nervioso central. Diurético, venotónico, astringente.

                                                                                                  Contraindicaciones: No utilizar en niños menores de seis años,embarazadas ni en personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a este aceite esencial.

                                                                                                  Guía de Soluciones:
                                                                                                    • Baja Libido
                                                                                                    • Frigidez
                                                                                                    • Impotencia
                                                                                                    • Nerviosismo y ansiedad
                                                                                                    • Piel seca y envejecida
                                                                                                    • Antiséptico
                                                                                                      Productos Naturales disponibles con Sándalo:
                                                                                                        • Esencia para Baño
                                                                                                        • Manteca coporal de Sándalo

                                                                                                          Romero / Rosmarinus officinalis

                                                                                                          En la antigüedad el Romero estaba consagrado a Afrodita la diosa del amor. Era una planta muy apreciada como afrodisíaco. Hombres y mujeres vivían encantados con sus efectos. La planta, de color verde persistente, era un símbolo de la eternidad, de la vida y de la inmortalidad. Estos dos aspectos, "amor e inmortalidad", parece ser el motivo principal de su uso.

                                                                                                          Descripción: El romero es un arbusto perenne, verde, leñoso y muy aromático de hasta 2 metros de altura de la región mediterránea que crece espontáneamente o en cultivo, en los suelos calcáreos. Sus tallos ramificados con hojas rígidas, lineales, lanceoladas, en forma de aguja y de aspecto coriáceas; las recubre una capa de diminutos pelos. Las flores de color azul o violáceo pálidos con los estambres más largos que los pétalos y el labio superior de la corola curvado, pueden ser vistas durante todo el año.

                                                                                                          Historia y simbología: Su nombre específico viene del latín Ros-marinus y significa "rocío de mar". Ha desempeñado de largo un papel en el herbalismo europeo y el folklore popular. Como planta del Mediterráneo al Romero lo conocían evidentemente los antiguos y lo que ellos explicaban sobre él lo recogieron después los recetarios medievales, aumentando así de modo considerable las indicaciones. Cuando posteriormente
                                                                                                          Sebastián Kneipp le dio su bendición, esta planta medicinal dominó en la medicina popular. Las puntillas del romero eran consideradas un encanto del amante, una muestra del recuerdo, y una manera de guardarse de la plaga. Utilizaron Romero para los dolores de cabeza y tópico para la calvicie en la China antigua.

                                                                                                          Origen y distribución: La planta del romero habita en la región mediterránea del Sur de Europa y del Norte de África creciendo espontáneamente o en cultivo, en los suelos calcáreos., también en Asia menor. En las Baleares se encuentra en todas las islas mayores y en la Península sólo falta o escasea en puntos del Norte y el Noroeste, siendo frecuente en las tierras bajas de clima cálido. Actualmente se cultiva en todo el mundo. 

                                                                                                          Extracción: Para obtener un aceite de máxima calidad se destilan las sumidades florales mejor que los tallos y las hojas, el producto será de mayor calidad. Es prácticamente incoloro pero tiende al amarillo verdoso. 

                                                                                                          Características: El aceite de romero es estimulante, refrescante y vigorizante. Se usa como cardiotónico, muy apropiado para personas con baja presión (hipotensos) ya que aumenta ligeramente la presión sanguínea y la circulación periférica. Mejora los procesos digestivos, es colagogo y regulador de la función intestinal. Muy buen reconstituyente por los efectos que produce sobre el sistema nervioso y circulatorio, siendo recomendado en las astenias y convalecencias. Desde el aspecto mental refuerza la memoria, evita la somnolencia, ayuda a la concentración, lo que lo hace muy adecuado para los niños en el estudio y también para personas mayores, ya que se utiliza para evitar la pérdida de memoria y todos los males relacionados con disfunciones del sistema nervioso: Párkinson, asma, fatiga, palpitaciones nerviosas, etc. Es muy útil par tratar migrañas de origen nervioso, dolores reumáticos, lumbalgias en fricciones y todo lo que se relacione con problemas óseos y musculares. Se emplea también para combatir la alopecia por ser estimulante para el cuero cabelludo.


                                                                                                          Precauciones: No utilizar en casos de nefritis, embarazo y lactancia y gastroenteritis. 

                                                                                                          Guía de Soluciones:


                                                                                                            • Cansancio, fatiga, debilidad por stress
                                                                                                            • Extremidades frías, mala circulació, escalofríos
                                                                                                            • Migrañas
                                                                                                            • Dolores reumáticos
                                                                                                            • Calambres y dolores musculares
                                                                                                            • Hipotensión
                                                                                                            • Emenagogo
                                                                                                            • Antiséptico
                                                                                                              Productos Naturales disponibles con Romero:

                                                                                                              • Aceite Esencial de Romero
                                                                                                              • Fórmula especial de aceites esenciales
                                                                                                              • Esencias para Baño
                                                                                                              • Sales de Baño
                                                                                                              • Cremas
                                                                                                              • Extracto en spray la congestión nasal
                                                                                                              • Loción Astringente
                                                                                                              • Sales para Pies
                                                                                                              • Crema para Pies
                                                                                                              • Desodorante para Pies

                                                                                                              Eucalipto / Eucalyptus globulus


                                                                                                              Es uno de los aceites más ampliamente utilizados y conocidos para tener en el botiquín de la casa en todas las ocasiones. Casi todas las condiciones respiratorias se pueden tratar con eucalipto.

                                                                                                              Descripción: Uno de los árboles de más rápido crecimiento en el mundo, alcanza a veces una altura de 100 mts. Debido a que su enorme sistema de raíces absorbe vastas cantidades de agua, se ha plantado en áreas pantanosas infestadas de malaria para secar el suelo y purificar el aire. Tiene hojas altamente aromáticas de color verde-azul en forma de corazón cuando son jóvenes, y, largas y lanceoladas en su madurez. Existen más de 200 variedades de eucalipto. El árbol del té proviene de la misma familia (Mirtáceas). Cerca de 50 especies proveen un aceite valioso. El aceite de eucalipto posee un aroma refrescante, penetrante y estimulante con reminiscencias medicinales.

                                                                                                              Historia y simbología: “Eu” y “kalypto” vocablos de origen griego significan “bien” y “cubierto” por alusión a sus estambres y “globulus” significa “bola pequeña” refiriendo a la forma de botón de la fruta. Los aborígenes australianos fueron los primeros que utilizaron medicinalmente su aceite esencial. Lo denominaban “kino” y envolvían con sus hojas las heridas graves.

                                                                                                              Origen y distribución: Originario de Australia y Tasmania. Introducido en Europa como especie ornamental hacia 1788. El gobierno francés envió semillas a Algeria en la década de 1850 para desecar terrenos pantanosos en los que existían grandes plagas de paludismo, ya que la gran cantidad de agua que necesita este árbol en su crecimiento produce la deshidratación del terreno y evita así la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades que suelen utilizar este tipo de terrenos como "caldo de cultivo". A partir de esa época se extendió y naturalizó por casi todas las zonas templadas del globo.

                                                                                                              Extracción: Son necesarios alrededor de 25 kg. de hojas y ramas jóvenes de eucalipto para producir 0,5 kg. de aceite esencial a través de destilación por vapor.

                                                                                                              Características: El Eucalipto es analgésico, antiséptico, antiespasmódico, cicatrizante, desodorante, depurativo, diurético, expectorante, febrífugo, hipoglucemiante, estimulante, vermífugo y vulnerario. (Ver glosario al pie). Es uno de los mejores aceites para problemas respiratorios. Ayuda a secar la flema y combate la sinusitis. Permite respirar mejor ya que relaja y dilata la musculatura de la tráquea, bronquios y pulmones aliviando las molestias de estados gripales o catarrales, bronquitis, y congestión pulmonar. El Eucalipto tiene acción antiviral: los rociadores(*) que lo contienen son muy efectivos para neutralizar los gérmenes transmitidos por el aire: cuando dos de sus constituyentes químicos (aromadendreno y felandreno) se ponen en contacto con el aire producen ozono, que dificulta la supervivencia de bacterias. El Eucalipto ayuda a bajar fiebres. En cuanto a la piel es útil para tratar quemaduras, heridas, herpes y ampollas, como crear tejido nuevo. Desodorante. Efectivo como repelente de insectos. Antiséptico urinario, útil en infecciones urogenitales como cistitis. Tiene efecto diurético suave y ayuda a aumentar la excreción de úrea. Tiene también propiedades antirreumáticas y antineurálgicas. En el aspecto emocional / mental: aclara la mente, favorece la concentración, estimula y despeja, es un respiro de aire fresco, evoca limpieza y abre espacios.s uno de los aceites más ampliamente utilizados y conocidos para tener en el botiquín de la casa en todas las ocasiones. Casi todas las condiciones respiratorias se pueden tratar con eucalipto.

                                                                                                              Guía de Soluciones:
                                                                                                                • Fiebres
                                                                                                                • Resfríos y estados virales
                                                                                                                • Sinusitis, bronquitis, tos, congestión pulmonar
                                                                                                                • Prevención de contagios
                                                                                                                • Reumatismo, ácido úrico
                                                                                                                • Diabetes
                                                                                                                • Falta de concentración
                                                                                                                • Estimulante mental
                                                                                                                  Productos Naturales disponibles con Eucalipto:
                                                                                                                    • Aceite Esencial de Eucalipto
                                                                                                                    • Esencia para Baño de Eucalipto
                                                                                                                    • Spray para descongestionar (*)
                                                                                                                    • Fórmula especial de aceites esenciales
                                                                                                                    • Fórmula especial de aceites para aliviar stress
                                                                                                                    • Crema de Tomillo
                                                                                                                    • Crema de Enebro

                                                                                                                      Limón / Citrus medica limonum

                                                                                                                      El aceite esencial puro de limón es mundialmente reconocido por sus propiedades terapéuticas, tanto a nivel físico como emocional, con un aroma fresco y limpio que lo hace el favorito de muchas personas ¿Sabías que las empresas y fábricas japonesas impregnan los sistemas de ventilación con aceite esencial de limón para aumentar la concentración y la memoria de sus empleados?

                                                                                                                      Descripción: Arbolito espinoso de la familia de las rustáceas, de hoja perenne y ramas irregulares, hojas ovaladas y lustrosas. Florecillas blanquirrosadas muy perfumadas. Los frutos verdes no madurados constituyen la fuente más rica de su esencia.

                                                                                                                      Historia y simbología: Los beneficios terapéuticos del limón se conocen desde el siglo XVII. En las largas exploraciones marítimas era muy común que la tripulación contrajera escorbuto, una enfermedad terrible, también conocida como “peste del mar”, que causaba gingivitis, ulceras, hemorragias en la boca, problemas en la respiración y putrefacción de la sangre muchas veces con consecuencias fatales. Hoy se sabe que esta enfermedad se desencadena por una carencia de vitamina C. En esos tiempos esto se desconocía, sin embargo en sus exploraciones por la India, descubrieron que el limón ofrecía una cura casi milagrosa para esta fatal enfermedad. Desde este descubrimiento el limón se incorporó sin excepción en las largas travesías. También Ha sido utilizado para la fiebre y la malaria.

                                                                                                                      Origen y distribución: El árbol del limón es originario de la India y hacia fines del siglo X se introdujo en Italia. Actualmente crece naturalmente en climas mediterráneos y se cultivan en Israel, Italia, Norte y Sudamérica.

                                                                                                                      Extracción: El aceite de limón se extrae por método de expresión en frío, de la cáscara de la fruta verde, la cual es más rica en aceites esenciales que cuando está madura. Se necesitan más de 600 limones para producir 1 kilo de aceite esencial.

                                                                                                                      Características: Estimula el sistema inmunológico mejorando la capacidad del cuerpo para combatir infecciones; ayuda a reducir fiebre, alivia resfríos, gripe u otras infecciones virales. Previene contagios ya que los principios activos del limón poseen una fuerte acción antiséptica y bactericida. Muchos hospitales europeos utilizan el aceite de limón para higienizar los cuartos y detener la transmisión de gérmenes. Detiene hemorragias provocadas por herida o corte como ser al afeitar, sangrado de nariz, de encías por gingivitis o por extracción de muela. Ideal para la higiene bucal. Calma y suaviza la piel. El suave poder astringente del aceite de limón balancea la sobre-actividad de las glándulas sebáceas que provocan piel grasa, imperfecciones o acné; efectivo en tratamientos de cuero cabelludo graso y caspa. Promueve la circulación sanguínea y linfática, y contribuye a reducir la apariencia de celulitis. A pesar de su aparente acidez, el limón tiene efecto alcalino. Es bueno para cualquier condición de acidez, dispepsia, vómito y deficiencia pancreática o hepática.
                                                                                                                      En el aspecto emocional / mental: el aceite de limón ayuda a levantar el estado de ánimo y disipar los pensamientos negativos, actuando como energizante, refrescante, estimulante. Es antidepresivo. Se lo conoce como el aceite “racional” porque clarifica la mente y ayuda al proceso de toma de decisiones. Mejora la habilidad para memorizar. Ideal para estimular la concentración. Alivia síntomas de fatiga crónica.

                                                                                                                      Precauciones: Utilizar correctamente diluido. Realizar previamente pruebas de sensibilidad, pues puede irritar una piel sensible.

                                                                                                                      Guía de Soluciones:
                                                                                                                        • Sistema inmunológico debilitado
                                                                                                                        • Fiebre, resfríos y estados virales
                                                                                                                        • Prevención de contagios
                                                                                                                        • Detención de hemorragias
                                                                                                                        • Higiene bucal
                                                                                                                        • Piel y cuero cabelludo grasos
                                                                                                                        • Circulación sanguínea y linfática/Celulitis
                                                                                                                        • Antitoxicidad: Reumatismo, ácido úrico, artritis, gota y congestión hepática
                                                                                                                        • Fragilidad de uñas
                                                                                                                        • Decaimiento y debilidad
                                                                                                                        • Depresión
                                                                                                                        • Falta de memoria y concentración
                                                                                                                        • Fatiga Crónica
                                                                                                                          Productos Naturales disponibles con Limón:
                                                                                                                            • Aceite Esencial de Limón
                                                                                                                            • Esencia para Baño de Tomillo
                                                                                                                            • Gel Anticelulitis

                                                                                                                              Manzanilla / Chamomilla Rucutita (Matricaria)

                                                                                                                              El nombre científico Matricaria procede del latín matrix, que significa útero, lo que explica que la manzanilla sirve para tratar dolencias propias de la mujer. Las palabras griegas chamai bajo y melón manzana advierten que de los pétalos de las flores y de la planta desprende un agradable aroma a manzana…

                                                                                                                              Descripción: La manzanilla presenta las características físicas de la margarita; es una planta herbácea, aromática, hasta de 60 cm de altura. Hojas pinnadas, alternas, segmentadas, lineales ligeramente vellosas. Flores amarillas, reunidas en capítulos rodeados de lígulas blancas, tridentadas en el ápice, solitarias, terminales. Fruto aquenio seco. Toda la planta exhala un olor penetrante y agradable con pétalos blancos y centro amarillo.

                                                                                                                              Historia y simbología: Según Culpeper, los egipcios consagraron esta hierba al Sol, puesto que curaba las fiebres (calor). Otras fuentes afirman que se trata de una hierba lunar porque ejerce un efecto refrescante. Indudablemente los sacerdotes egipcios reconocieron sus efectos calmantes en las afecciones nerviosas. Llegó también a ser conocida como médico de las plantas porque cura a las que crecen en sus proximidades.

                                                                                                                              Origen y distribución: Originaria del sur y oeste de Europa, se cultiva ampliamente en América como aromática y medicinal. Se propaga por semilla en suelo arenoso, rico en calcio, soleado, protegido del viento.

                                                                                                                              Extracción: La extracción de su aceite se realiza mediante el método de destilación de sus flores secas, dando como resultado un aceite de aroma dulce, cálido y herbal. Su esencia cotiene azuleno, un poderoso agente antiinflamatorio que en realidad no se halla presente en la planta sino que se forma en el aceite.

                                                                                                                              Características: Sus propiedades medicinales se conocen desde la antigüedad ya que se utilizaba para combatir ataques de nervios y fiebre. Hoy la manzanilla es reconocida por sus propiedades calmantes y relajantes. Es emenagoga (estimula la menstruación), antiinflamatoria, antiséptica y antiálgica (alivia el dolor) como en casos de artritis. También es sedante y facilita la digestión al regular los movimientos de la musculatura intestinal, ayuda en el tratamiento de úlceras, controla y evita espasmos estomacales. Indicada en las inflamaciones del útero y en los dolores asociados a la menstruación, calma espasmos menstruales. También se usa para prevención de infecciones y como estimulante del sistema inmunológico. Cura muchas heridas, es antialérgico y antiséptico. 

                                                                                                                              Precauciones: El aceite no debe ser suministrado durante el embarazo, ya que es un estimulante uterino. 

                                                                                                                              Guía de Soluciones:
                                                                                                                              • Dolores musculares difusos
                                                                                                                              • Jaquecas, neuralgias y dolores de muelas y oídos
                                                                                                                              • Problemas menstruales
                                                                                                                              • Cólicos digestivos. Irritación intestinal
                                                                                                                              • Quemaduras, ampollas, heridas
                                                                                                                              • Dermatitis, acné, herpes, psoriasis
                                                                                                                              • Pieles hipersensibles y alérgicas
                                                                                                                              • Pieles secas o inflamadas
                                                                                                                              • Insomnio
                                                                                                                              • Nerviosismo, ansiedad o pánico 
                                                                                                                              Productos Naturales disponibles con Manzanilla:
                                                                                                                              • Aceite Esencial de Manzanilla
                                                                                                                              • Shampoo Intimo
                                                                                                                              • Crema para Manos
                                                                                                                              • Sales para Pies
                                                                                                                              • Fórmula Especial de Aceites esenciales
                                                                                                                              • Sales de Baño
                                                                                                                              • Cremas varias
                                                                                                                              • Cema para Pies
                                                                                                                              • Tónico para el rostro

                                                                                                                              Enebro / Juniperus Communis

                                                                                                                              Existen más de cincuenta variedades de plantas de enebro pero sólo una, Juniperus communis, da el fruto del cual se extrae el aceite esencial para uso medicinal.

                                                                                                                              Descripción: El enebro es un arbusto de la familia de las Cupresáceas que alcanza hasta 3 m. de altura; hojas perennes cortas y punzantes y sus frutos, las enebrinas, de los que se extrae el aceite, son unas bayas de color azul o negro, de sabor dulce de olor resinoso y acre.

                                                                                                                              Historia y simbología: El nombre genérico deriva del celta jenebrus (rudo, áspero) aludiendo a esa cualidad de sus hojas. Los antiguos egipcios quemaban inciensos de enebro para purificar sus cuerpos y espíritus. Los romanos agregaban el fruto pisado al vino para tratar problemas del hígado y por sus propiedades diuréticas. Los griegos por su parte, quemaban el fruto para combatir epidemias, costumbre que se siguió utilizando en Francia hasta fines del siglo XIX. Por sus propiedades terapéuticas antivirósicas y en tratamientos de infecciones respiratorias, es un ambientador ideal y es el más utilizado después de la Lavanda, ya que permite incluso ser usado puro sobre la piel.

                                                                                                                              Origen y distribución: Nativa de Europa, la planta de enebro también abunda en Asia, África y Norteamérica. Actualmente, los productores de aceite esencial de enebro son: Austria, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Eslovaquia, España y principalmente Hungría.

                                                                                                                              Extracción: Su fruto, del cual se extrae el aceite, es de olor resinoso y acre. El aceite esencial de enebro se extrae por destilación a vapor del fruto de la planta, rico en aceites esenciales, resinas, taninos y flavonoides, todos de efecto benéfico. En algunos casos el aceite extraído del tallo también es utilizado con fines medicinales.

                                                                                                                              Características: El aceite esencial de enebro es refrescante y vigorizante. Posee propiedades antiespasmódicas, antirreumáticas y calmantes de los nervios. Además, tiene propiedades antisépticas, astringentes y diruréticas, mejorando la apariencia de edemas. Los componentes del fruto, presentes en el aceite esencial, ayudan a aliviar dolores musculares y a estimular la circulación sanguínea brindando un efecto calorífico sobre la piel. Estimulante local, es útil en masaje (diluido) para el reuma, artritis, dolores musculares o problemas causados por el deporte, várices, trastornos estomacales, retención de líquidos. Diluido en baño de inmersión, es calmante, analgésico y alivia tensiones y stress. Por actuar sobre el sistema eliminatorio, también se lo utiliza para combatir celulitis y ayuda a combatir el exceso de grasas en el cuerpo. Por sus propiedades terapéuticas antivirósicas y en tratamientos de infecciones respiratorias, es un ambientador ideal.

                                                                                                                              Guía de Soluciones
                                                                                                                              • Calambres
                                                                                                                              • Ciática
                                                                                                                              • Contracturas
                                                                                                                              • Dolores menstruales
                                                                                                                              • Edemas
                                                                                                                              • Esguinces
                                                                                                                              • Espasmos estomacales
                                                                                                                              • Extremidades frías
                                                                                                                              • Gota
                                                                                                                              • Mala circulación
                                                                                                                              • Músculos tensionados
                                                                                                                              • Retención de líquidos
                                                                                                                              • Retorcijones abdominales
                                                                                                                              • Reumatismo
                                                                                                                              • Torceduras
                                                                                                                              Productos Naturales disponibles con Enebro:
                                                                                                                                • Esencia para Baño de Enebro
                                                                                                                                • Crema de Enebro
                                                                                                                                • Sales para Pies
                                                                                                                                • Fórmula especial de aceites esenciales
                                                                                                                                • Sales de Baño
                                                                                                                                • Crema para Pies

                                                                                                                                  Hamamelis / Hamamelis Virginiana

                                                                                                                                  El parecido con el avellano y la acción curativa de este pequeño árbol de Norteamérica hizo que los indígenas lo llamaran "avellano de los brujos" atribuyéndole un efecto mágico.

                                                                                                                                  Descripción: Perteneciente a la familia de las Hamamelidáceas, es un gran arbusto, leñoso, monoico, hasta de 5 o 7m de altura. Tallo ramificado y curvo. Hojas alternas, pinnado compuestas, con folíolos ovalados. Las flores tienen 4 pétalos amarillos brillantes. Los frutos son pequeñas cápsulas rodeadas en la base por el cáliz. La semilla blanca.

                                                                                                                                  Historia y simbología: El hamamelis era altamente valorado en la medicina indígena, quienes le atribuyeron propiedades misteriosas. Muchas tribus lo frotaban sobre heridas, golpes y picaduras de insectos, articulaciones, músculos y espalda dolorida.

                                                                                                                                  Origen y distribución: El hamamelis es un arbusto procedente de América del Norte, antiguamente empleado por los indios, fue introducido en Europa a finales del siglo XIX.

                                                                                                                                  Extracción: Su extracto se obtiene de las hojas, ocasionalmente la corteza. Las hojas contienen una alta proporción de taninos. También presenta ácido gálico y cafeico, así como diversos heterósidos flavónicos con miricetina, quercetina y kampferol. Además, es particularmente rico en aceites esenciales. La composición química de la corteza es bastante semejante a la de las hojas.

                                                                                                                                  Características: Posee propiedades astringentes, vasoconstrictoras, refrescantes, hemostáticas, vitamínicas, antimicrobianas y descongestionantes. Inhibe la transpiración y atenúa la inflamación de las extremidades. Mejora la circulación venosa, en especial, en tratamiento de congestiones venosas pélvicas, hemorroides, várices, flebitis. Mejora la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos y evitan que se rompan. El extracto destilado se utiliza como tónico de la piel, para calmar y refrescar hinchazones dolorosas, en desinfección de heridas, descongestión de piel irritada, astringente y cicatrizante en heridas mal curadas, en ciertas dermatitis, etc. También en compresas para tratamiento de contusiones, tumefacciones y torceduras, granos, y es ampliamente usado en trastornos de la menopausia.

                                                                                                                                  Guía de Soluciones:
                                                                                                                                    • Antiséptico - desinfectante
                                                                                                                                    • Desinflamatorio
                                                                                                                                    • Reduce la transpiración excesiva
                                                                                                                                    • Picaduras de insectos
                                                                                                                                    • Prevención de hematomas
                                                                                                                                    • Alivia calambres, quemaduras
                                                                                                                                    • Contusiones, golpes
                                                                                                                                    • Rosácea
                                                                                                                                    • Hemorroides
                                                                                                                                      Productos Naturales disponibles con Hamamelis:
                                                                                                                                        • Shampoo íntimo
                                                                                                                                        • Loción Astringente
                                                                                                                                        • Desodorante de pies
                                                                                                                                        • Sales para Pies
                                                                                                                                        • Bálsamo para el cuerpo
                                                                                                                                        • Cremas y tónicos